martes, 7 de agosto de 2018
martes, 31 de julio de 2018
Los análisis confirman que las liebres están muriendo de mixomatosis
Los peores presagios se confirman: la
enfermedad que está acabando con la vida de un gran número de liebres en
Andalucía y Castilla-La Mancha es la mixomatosis. Es la primera vez que se
detecta en España un brote de este virus en la especie.
Estos resultados son provisionales
y se está a la espera del resto de las analíticas que están en
proceso de las muestras recogidas y del análisis de los datos de las encuestas
epidemiológicas, para poder determinar la causa definitiva de la mortandad de
esta especie en los cotos afectados.
Desde la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio se recomienda que, por prevención, no se
manipulen los ejemplares enfermos o cadáveres que los ciudadanos puedan
encontrar en el terreno, dando aviso a la guardería, los Agentes de Medio
Ambiente de la zona o a la Delegación Territorial para coordinar su recogida y
que no se muevan o transporten los ejemplares que puedan parecer sanos,
para evitar una posible dispersión de la enfermedad.
En total, según la propia Consejería,
hasta el momento (29/07/18), se han recogido 12 liebres en 10 cotos de caza de
la provincia de Córdoba y uno de la de Jaén para proceder a su análisis.
![]() |
Liebres muertas |
Como resultado de los primeros datos
provisionales recabados en las encuestas epidemiológicas, se destaca lo
siguiente:
- En todos los cotos se ha
descrito una mortandad anormal de liebres en el transcurso de los últimos 10-14
días.
- Las descripciones de las
lesiones coinciden en que todas las liebres enfermas presentan signos de
ceguera y debilidad.
- La liebre parece ser la
única especie afectada por la mortandad hasta el momento.
- Los terrenos donde han
aparecido las liebres enfermas y los cadáveres son terrenos de cultivo agrícola
variando desde olivar, almendros, melonar, viñas, etc.
- La mayoría de las liebres
encontradas moribundas, tenían signos de ceguera, debilidad, y de
desorientación, las encontradas muertas presentaban lesiones de los ojos
hinchados, inflamación de los párpados, conjuntivitis e inflamación de la zona
perianal.
La Federación Andaluza de
Caza, una vez confirmada la patología, quiere apelar públicamente a la
responsabilidad de todos los cazadores evitando propagar
bulos y colaborando en la vigilancia ante la aparición de posibles
nuevos casos en sus cotos. Para ello es fundamental la labor de
recogida de cadáveres y muestras, su conservación y traslado a la
Administración o a la propia FAC para seguir analizando la patología.
Para ello, se recuerda el protocolo
de actuación ante la aparición de posibles nuevos casos:
Si está viva (con
síntomas):
Vigilancia (incluso si es
posible, traslado a un lugar donde pueda ser controlada) de la evolución de los
síntomas.
Si está muerta.
Almacenar refrigerada (NO
CONGELADA) en una bolsa y, en el menor tiempo posible, contactar con la Consejería
de Medio Ambiente o con la Delegación Provincial de la FAC para su entrega
(ó recogida) y posterior análisis.
lunes, 30 de julio de 2018
Las cabras montesas y los corzos se pasean por los pueblos casi deshabitados
Las cabras se pasean por los pequeños pueblos del maestrazgo que casi no tienen habitantes ocupando los espacios públicos como parques o las plazas del pueblo y van comiendo lo que encuentran a su alrededor como puede ser las flores de las macetas o jardineras, al principio hace gracia el verlas, pero luego no crean más que inconvenientes, no respetan nada y pueden causar accidentes en las carreteras por su paso incesante.
No son tan bien recibidas en
Gargallo, una localidad de 120 habitantes situada entre un cerro rocoso de las
estribaciones de la cordillera Ibérica turolense y el río Escuriza y atravesada
de norte a sur por la carretera Nacional 420 (Córdoba-Tarragona) que comunica
la capital provincial con el Bajo Aragón. Según advierte el
alcalde, Agustín Ramos, cabras y corzos bajan del risco y cruzan la
travesía para beber en el río, lo que ha provocado en los últimos años
algunos accidentes de tráfico, si bien sin daños personales, "y
sustos y frenazos de coche casi a diario, al menos en época de primavera,
cuando se mueven más".
Estos
animales provocan daños en las zonas de cultivo próximas al pueblo.
"Los campos de almendros y olivos jóvenes no prosperan y los
huertos que no están vallados, acaban destrozados", explica. Añade que las
cabras muerden también el césped del parque infantil que hay junto a la ermita.
Para evitar estos
problemas, el Ayuntamiento y algunos particulares han cedido a la Sociedad de
Cazadores que gestiona el coto de caza parcelas en zonas altas de la
montaña en las que, desde este año, se ha sembrado cereal. El
objetivo es que los animales encuentren en su propio hábitat el
alimento que necesitan y no se desplacen hasta los aledaños del pueblo.
"Hace unos años, cuando empezamos a verlas, nos parecía algo curioso y la
gente disfrutaba contemplándolas en lo alto del monte desde la terraza del bar
de la carretera, pero ahora son un inconveniente", destaca el alcalde
de Gargallo.
Los últimos recuentos oficiales en el entorno de Gargallo arrojan un censo de alrededor de 300 cabras montesas. Javier Gargallo, concejal del Ayuntamiento de este municipio y miembro de la Sociedad de Cazadores, señala que desde el coto de caza "se intenta controlar" el crecimiento del número de estos animales, que proliferan al no estar bajo la amenaza de ningún depredador y se acercan cada vez más a los núcleos urbanos a medida que estos se despueblan.
Los últimos recuentos oficiales en el entorno de Gargallo arrojan un censo de alrededor de 300 cabras montesas. Javier Gargallo, concejal del Ayuntamiento de este municipio y miembro de la Sociedad de Cazadores, señala que desde el coto de caza "se intenta controlar" el crecimiento del número de estos animales, que proliferan al no estar bajo la amenaza de ningún depredador y se acercan cada vez más a los núcleos urbanos a medida que estos se despueblan.
El concejal
considera que son un problema para el tráfico pero también es una
atracción turística porque va mucha gente a verlas, no obstante, que,
al menos, sería conveniente que la Administración
competente "reforzara" la señalización que advierte de
la presencia de fauna silvestre en la travesía urbana de la N-420 por Gargallo,
ya que esta carretera solo cuenta con la típica señal triangular que indica
peligro con un ciervo saltando en su interior.
martes, 24 de julio de 2018
Una nueva enfermedad que está matando las liebres en Andalucía
Los agricultores de
Montalbán (Córdoba) fueron los primeros en darse cuenta, hace unos diez días,
de que en sus campos estaba apareciendo un elevado número de liebres
muertas, algo bastante inusual en esta especie aún en regiones como esta,
donde su densidad de población es muy elevada. Desde entonces, los servicios de
guardería cinegética intensificaron sus controles constatando que aparecían
decenas de cadáveres y que la mortandad iba en aumento. Dos liebres encontradas
en Córdoba y afectadas por la enfermedad que se está estudiando.
En apariencia, la
patología que padecen las liebres recuerda a la mixomatosis. La mixomatosis es una enfermedad
infecciosa y vírica que afecta principalmente a los conejos y que les
causa la muerte de una manera rápida. De hecho, es una de las principales
responsables del declive poblacional de la especie. Pero como ya informó el
portal Ciencia y Caza en septiembre de 2014, se han registrado casos
de liebres que han enfermado de mixomatosis.
miércoles, 18 de julio de 2018
Prohibidos los collares eléctricos para perros de caza en Murcia
|
La Ley de protección y defensa de los animales de compañía de la Región
de Murcia pone la primera traba para cazadores y aficionados al perro de caza.
Uno de sus artículos prohíbe la utilización de «collares de ahorque, pinchos o
eléctricos que resulten dañinos para los animales». Solo se contemplan las
excepciones referidas a casos de adiestramiento y a otros que sean indicados
por un veterinario.
La Federación de Caza de la Región de Murcia (FCRM) ha informado a los
cazadores de la Comunidad que el uso del collar eléctrico en perros está
prohibido, salvo para el adiestramiento y para casos determinados por un
veterinario, Desde la FCRM desaconsejan la utilización de este tipo de collares
«por el riesgo de interpretación que supone su uso», debido a que aunque pueda
emplearse únicamente su señal acústica, el hecho de que lleven el mecanismo
electrónico de impulsos, y no se cuente para ello con una prescripción
veterinaria, podría constituir motivo de sanción.
Esos collares sirven para muchos perros a que aprendan a
cazar bien ya que con los collares aprenden a no alejarse del cazador. También
hay que tener en cuenta que el que utilice un collar de adiestramiento debe de
tener un conocimiento tanto del collar como de los perros y usarlos con el mínimo
castigo para los perros y decirles hasta donde pueden llegar que de otra forma sería
difícil de entender. Las nuevas tecnologías con el buen uso sirven para mejorar
como todo y un cazador es el que más quiere a su perro y en ningún momento lo
va a usar para el maltrato animal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)